Proyecto de Encuentro de Ateneos CARBAP
“CARBAP entre el monte y la llanura” - Ver detalles
Relevamiento de ATENEOS de Instituciones adheridas en CARBAP
El presente trabajo se encuentra enmarcado en uno de los objetivos que posee el Ateneo Juvenil de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa que consiste en ayudar a la creación de nuevos ateneos en las Provincias de Buenos Aires y La Pampa. Ver relevamiento>>
Hace más de tres décadas, aproximadamente, surgían los primeros ateneos en nuestro país, con el objetivo de formar futuros dirigentes agropecuarios en diferentes ámbitos.
En nuestro caso, el Ateneo Juvenil de la AAGLP, nacía en el año 1990. Cuando Verónica Ávila le comentara a Cecilia Casarrota sobre la existencia de un movimiento de jóvenes llamado “Ateneo Juvenil”. Esto, motiva a Cecilia, y ambas concurren a hablar con el presidente de la Agrícola, Juan Carlos Echeveste. El mismo, sin dudarlo y motivado por la idea, comentaría que la comisión directiva de la AAGLP tenía ganas de que hubiese un grupo de jóvenes trabajando pero nunca se había concretado, para lo cual, les facilitó una lista de posibles interesados en formar parte del mismo.
Junto con Echebeste, plantearon el objetivo de dar a conocer la creación del Ateneo en la Exposición Rural. Motivo por el cual, se reunieron María Inés Knudtsen, Verónica Ávila, Pablo Gallego, Mauricio Bagliani y Cecilia Casarrota, quien nos comentó: “recuerdo que en esos años no había muchos que tuviesen computadoras, entonces íbamos a la farmacia Bagliani y desde ahí hacíamos las notas de invitación, con nombres de jóvenes que se nos iban ocurriendo y agregando a la lista que nos habían sugerido. Para eso, fue importante saber a qué tipo de jóvenes íbamos a apuntar, y dijimos que a todos los jóvenes que estuvieran ligados de alguna forma al sector agropecuario y que las edades iban desde los 15 a 30 años, con el objetivo de formar futuros dirigentes agropecuarios. Es así, como el 29 de septiembre de 1990, vinieron a Santa Rosa jóvenes del Ateneo Juvenil de Trenque Lauquen, que integraban en ese momento el Ateneo Juvenil de Carbap y luego de una charla ilustrativa acerca del movimiento de jóvenes, quedó conformado nuestro Ateneo Juvenil”.
Realizaron la primera reunión con una concurrencia de 60 jóvenes. Y en la segunda, que se realizó el 12 de octubre de 1990, donde fue aprobado el estatuto constitutivo, el mismo fue transcripto y adaptado del estatuto del Ateneo de CARBAP, también se realizó el escrutinio para elegir quienes iban a conformar la primera comisión directiva. Así, resultaron electos: Mariano Ortiz como Presidente, Juan Carlos Dalla Vía como Vicepresidente y Cecilia Casarrota como Secretaria.
En esos tiempos, los Ateneos estaban representados a nivel país por la MAC (Mesa de Ateneos Confederados, Fundación C.R.A), creada el 1º de junio de 1990, y a nivel provincial, por el Ateneo Juvenil de CARBAP.
• Tener una oficina para la secretaria.
• Horacio Galliano crea el logo del Ateneo.
• Tener un lugar permanente en la mesa Coordinadora de CARBAP.
• Emitir un programa de radio en Radio Nacional, Santa Rosa, semanal de una hora de duración.
• La primera computadora fue donada por la FUNCAP (Fundación Capital de lucha contra la Aftosa).
• Los días 22, 23 y 24 de octubre de 1992 se realizó el IV Encuentro Nacional de Juventudes Rurales en Santa Rosa, La Pampa. El mismo, contó con una participación de 350 Ateneístas Nacionales, entre ellos, una delegación de jóvenes de Uruguay.
• Otra gran responsabilidad del Ateneo, fue organizar la 1º Expo Granja los días 1º, 2 y 3 de Agosto de 1997, en las instalaciones de la Asociación Agrícola Ganadera de La Pampa. Al respecto, comenta Ángel Chechi (quien en ese momento fuese el presidente del Ateneo) “fue una experiencia muy buena, una experiencia nueva, y tuvimos el inconveniente de la falta de experiencia, porque no podíamos trasladar los animales porque SENASA, a ultimo momento, nos impidió por las guías y los BTA. Hicimos un convenio con una semillería y con la entrada regalábamos un pececito, la idea era acercar a la gente para que conociese un poco más. Porque en la rural, la gente no tiene suficiente contacto con animales domésticos. Me acuerdo que trajimos una yegua con un potrillo y una oveja. Lamentablemente, se hizo sólo ese año. Fue una cuenta pendiente que nos quedó, porque queríamos que sea una exposición del ateneo”.
• En junio del Año 2000, se recibe una beca para ir a Brasil, Noelia Martino comenta al respecto “Fue una beca otorgada por una ONG (OISCA Internacional) de origen Japonés, que llegó a nuestras manos por medio de la Asociación Agrícola Ganadera de General Acha, que nos invitaba a participar a quienes éramos miembros del Ateneo de la AAGLP.
Hicimos sede en JACAREI, SAO PAULO, BRASIL; fuimos seleccionados dos argentinos en aquella oportunidad, por gente de Buenos Aires, Japoneses miembros de OISCA Internacional. El curso comenzó en Junio de 2000, tuvo duración de año y medio y el título obtenido es de Pos Técnico en Recursos Humanos para el Sector Agropecuario en el MERCOSUR y Latinoamérica; el curso consistía en 3 meses de teoría y un mes de práctica; finalizado el curso y ya graduada, me beca la misma ONG a Japón, por un año, viaje que no pude hacer por cuestiones de familia. Esto es en un contexto de gente seleccionada por perfil de Liderazgo para el sector agropecuario, eran participantes de diferentes países: Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, incluso indios de Amazonia, y dos Argentinos; por lo tanto el intercambio cultural fue fantástico”.
• En el año 2000, empezaban períodos muy duros a nivel nacional que iban a repercutir a nivel institucional. En Santa Rosa, estaba programado el XI Encuentro Rural Confederado, el cual se tuvo que suspender por un paro Nacional, que se realizaba en la fecha del Encuentro. También por la crisis, la mayoría de los Ateneos fueron desapareciendo quedando sólo tres a nivel Nacional. El Ateneo Juvenil de Santa Rosa fue uno de ellos, gracias al gran apoyo incondicional que se recibió de la Comisión de la Asociacion Agricola Ganadera de La Pampa. Esos años fueron muy duros para el Ateneo, debido a que años anteriores se contaba con participación de 25 a 30 socios Ateneistas, cayendo en esos años a 10 ateneístas aproximadamente. En esos años, era como empezar de cero, porque los ateneos eran pocos en el país.
• En el año 2002, volvieron a llevarse a cabo los encuentros Nacionales, indicando el nuevo crecimiento de los ateneos juveniles a nivel nacional.
• En el año 2003, tras las grandes inundaciones sufridas en Santa Fe, el Ateneo Juvenil realiza una peña solidaria, con la intención de juntar alimentos no perecederos y ropa. Ésta, fue un éxito. Los alimentos no perecederos, se entregaron a Cáritas, para que la misma los distribuya en Santa Fe, y la ropa fue enviada a escuelas rurales de nuestra provincia.
• Los días 11 y 12 de Noviembre de 2005, se realizó el XVI Encuentro Nacional de Juventudes Rurales Confederadas. El mismo contó con la participación de 200 jóvenes.
En 2008, la Argentina estaba entre dos fuegos, el campo y el gobierno. En nuestra provincia tuvimos el apoyo de toda la sociedad y fue entonces cuando decidimos poner toda nuestra artillería al proyecto presentado por Norma Araujo, a comienzos de ese año. Nos pareció de suma importancia que el grupo tomara una postura de apertura social como respuesta a ese gran gesto patrio de toda la comunidad.
Creamos entonces una comisión dentro del ateneo para coordinar toda la información y para producir los programas en conjunto con Norma, quien nos acompañó en los tres últimos meses de ese año, siendo bisagra para el campo. En 2009, con la poca experiencia que teníamos, nos propusimos estar solos, fue como aprender a caminar, no nos fue fácil, pero pudimos hacerlo. Ese año tuvimos dos nominaciones a los premios:
Negrito Manuel en la ciudad de Lujan provincia de Buenos Aires;
“Mejor programa agropecuario”
“Mejor programa juvenil”
Obteniendo el premio por esa última nominación.
Este año 2010, después de esa gran inyección de confianza y ese gran compromiso por mejorar y por perfeccionarnos, nos cambiamos a FM Libertad.
En esencia el programa sigue siendo el mismo, contamos la realidad del sector agropecuario desde otra perspectiva, desde el lugar que ocupamos en la AAGLP como ateneístas, tenemos siempre entrevistas con todos los dirigentes de las instituciones rurales, informamos la situación de los mercados y expresamos todo el penar del hombre de campo.
También tenemos siempre en nuestros estudios la presencia de técnicos, productores y de todos aquellos que son protagonistas de la actualidad del agro.
Como experiencia: La radio nos ha permitido interactuar con los medios (camino que nos resulta muy importante transitar desde hoy pensando en un futuro no muy lejano) y también nos ha posibilitado abrirnos más a toda la sociedad y que ella sepa todo lo que vive el sector, contado por nosotros… Jóvenes Voces.
JUCA - Jóvenes Unidos por el Campo Argentino>>